"Las Cajas cumplen un rol insustituible en la promoción de la inclusión financiera" 31/01/2019 - JUAN CRISTÓBAL MARSHALL, PRESIDENTE DE CAJAS DE CHILE A.G.:
El líder del gremio da cuenta de la importancia de la inclusión financiera como pilar de su estrategia de entrega de beneficios y servicios sociales. Señala que el desafío de la industria es seguir ampliando y profundizando este rol, y estima que la regulación debería progresivamente acompañar y promover este proceso.
Importantes cambios y desafíos está enfrentando Cajas de Chile A.G., la asociación gremial que reúne a las cuatro Cajas de Compensación del país. Al reciente reingreso de Caja Los Héroes al gremio, se suma la llegada a principios de año del economista Juan Cristóbal Marshall a la presidencia de la asociación que conforman también Caja 18, La Araucana y Los Andes. Con más de 7 millones de afiliados y casi 2 millones de créditos sociales otorgados al año, Marshall plantea que las Cajas de Compensación cumplen un rol insustituible en la promoción de la inclusión financiera.
—¿Cual es el rol de inclusión financiera que juegan las Cajas de Compensación?
"Como parte del sistema de seguridad social, las Cajas entendemos que la inclusión financiera es esencial en la estrategia de entrega de beneficios y servicios sociales. Nuestro rol se relaciona en parte importante con la oferta de productos financieros a un amplio espectro de la población, incluyendo sectores de clase media y familias de menores recursos que muchas veces tienen dificultad para acceder a ellos. Además, y dada su capacidad de despliegue territorial, la Cajas se distinguen por atender las necesidades financieras de sus afiliados a lo largo de todo Chile. Ahí radica el valor y la fortaleza de lo que hacemos".
"En este rol, la educación financiera está tomando un especial protagonismo. Las Cajas han implementado de manera proactiva distintos programas e iniciativas, tales como talleres presenciales y cursos en línea que forman parte central de los servicios ofrecidos".
—¿Cómo están cubriendo los servicios de inclusión financiera?
"A través de distintas herramientas, tanto en línea como presenciales, que buscan que las personas desarrollen conocimientos y habilidades para planificar de mejor forma sus finanzas, y de esa forma puedan tomar decisiones informadas": "Se apoya a los afiliados para que realicen una planificación del presupuesto familiar, se promueve el ahorro y se entregan consejos y metodologías para un endeudamiento saludable".
—¿Por qué son sociales los créditos que otorgan las Cajas?
"Son varios elementos que le imprimen un carácter social al crédito que entregan las Cajas de Compensación, y que van desde el acceso y las condiciones de otorgamiento, hasta los segmentos a los que se orienta": "Parte importante de los créditos otorgados por las Cajas son por montos pequeños que van a suplir las necesidades más urgentes de las familias. Para muchas de ellas la única alternativa serían préstamos de carácter informal. Cerca de la mitad de los créditos que se otorgan van a personas de menores ingresos, y en más del 60% de los casos los beneficiarios corresponden a mujeres".
"Respecto de los usos, el 40% de los afiliados que accede a un crédito lo hace para solventar necesidades de salud y educación, y otro 20% lo hace para realizar mejoras en el hogar. Los créditos sociales les permiten también consolidar sus deudas y ordenar así su situación financiera".
—¿Qué diferencia a un crédito social de un crédito tradicional?
"Una diferencia significativa tiene que ver con las condiciones de universalidad y no discriminación en que se entregan los créditos sociales. A igual monto y plazo, los afiliados de las Cajas acceden a la misma tasa, sin distinción, incluso respecto de su carga financiera previa. Otra diferencia es la regulación a la que están afectos estos créditos, y que limita el porcentaje máximo que un afiliado de las Cajas puede pagar respecto de su remuneración, lo que promueve un endeudamiento responsable": "Además, y algo que distingue al modelo de las Cajas como organizaciones sin fines de lucro, es que los excedentes que se generan no son repartidos como utilidades, sino que vuelven a los afiliados en forma de beneficios sociales".
—¿Cómo pueden las Cajas promover la inclusión financiera más allá del crédito?
"La oferta actual de las Cajas comprende una amplia gama de productos financieros que no se limita solo al crédito. Por ejemplo, hoy se distribuyen distintos tipos de microseguros que le otorgan mayor protección a las familias ante eventualidades o imprevistos. Ello se complementa con las distintas herramientas de educación financiera que las Cajas ponen a disposición de sus afiliados": "Nuestro desafío como industria es seguir fortaleciendo ese rol, para lo cual es importante ampliar las opciones de financiamiento de las Cajas. La visión es adoptar e implementar innovaciones que permitan que el ahorro, los seguros y los medios de pago sean accesibles a una mayor cantidad de personas, en base a productos de bajo costo y atingentes a sus necesidades. Creemos que la regulación debiese progresivamente acompañar y promover este proceso".
Fuente: Ediciones Especiales de El Mercurio, enero 31 de 2019 Monckeberg destaca alza en cotizantes de AFP y afirma que el dato refleja el aumento efectivo de empleo 30/01/2019 - El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, reiteró las críticas a las cifras del INE y sostuvo que el número de cotizantes, que en noviembre anotó su mayor incremento en 5 años, es un dato objetivo.
A un día de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de a conocer los datos del desempleo correspondiente al último trimestre del 2018, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, informó las últimas cifras disponibles de aumento de cotizantes y enfatizó que éstas últimas reflejan de mejor modo la creación de empleo.
Monckeberg indicó que en noviembre el número de cotizantes del sistema de pensiones aumentó en 169.441 comparado con el mismo mes de 2017, lo que representó el mayor incremento en 5 años, de acuerdo a los datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones.
“Los cotizantes han venido creciendo en los últimos años y cuando aumentan los cotizantes lo que se demuestra es que aumentan los empleos de calidad, con cotizaciones y seguridad social. A diferencia de la encuesta de empleo, aquí hablamos de datos objetivos que indican el aumento efectivo de trabajo en nuestro país”, enfatizó.
En este sentido destacó que “nos estamos acercando a los 5,5 millones de cotizantes en Chile, lo que es una excelente noticia. Estamos optimistas porque además los empleos que estamos generando son empleos de calidad, con seguridad social. Cuando nosotros llegamos al gobierno la creación de empleo era mucho menor y mayoritariamente eran sin contrato y sin cotizaciones”.
Entre los meses de agosto 2017 y julio 2018 aumentó la cantidad de afiliados al sistema de pensiones de 385.000 a 472.229, cifra que se desglosa en 217.411 chilenos, 228.431 extranjeros y 26.323 personas que no están registradas en el Registro Civil.
En cuanto a la mayor afiliación de migrantes Monckeberg indicó que “esta es una buena noticia, porque lamentablemente hasta antes que llegáramos al gobierno había bastante informalidad del trabajo de los migrantes. Trabajaban, pero en negro, porque no tenían visa o no habían regularizado su situación y eso sí que afectaba el mercado del trabajo. Es una buena noticia porque están empujando la economía del país y el mercado del trabajo sin producir distorsiones”.
Con respecto a la brecha salarial el ministro indicó que las cifras también muestran una mejora a favor de las mujeres. “Otra buena noticia que arroja esta cifra de empleo es que este último año muestra una tendencia a la baja importante: del 12,9 ( noviembre de 2017) a 12,3 (noviembre 2018”).
Fuente: La Tercera, enero 30 de 2019 Banco Central sube la tasa de interés a su nivel más alto en casi dos años 30/01/2019 - El ente rector decidió elevar la tasa en 25 puntos base a 3%.
Tal como esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central decidió por unanimidad subir la tasa de interés en 25 puntos base y se ubica en 3%.
“En el ámbito externo, los datos recientes apuntan a una moderación del crecimiento de la economía mundial mayor que la anticipada, acompañada de volatilidad en los mercados financieros y de riesgos políticos y económicos que persisten”, sostiene la entidad en un comunicado.
En octubre del año pasado, el ente rector había elevado la tasa en 25 puntos base a 2,75%, y desde abril de 2017 que la tasa no se ubicaba en 3%.
“La decisión del Consejo consideró que la evolución de las condiciones macroeconómicas sigue justificando una gradual reducción del estímulo monetario, en línea con lo previsto en el último IPoM. Al mismo tiempo, reiteró que llevaría adelante este proceso con gradualidad y cautela. En particular, el próximo IPoM pondrá especial atención a la evolución del escenario internacional y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta”, agrega en el comunicado.
Esta decisión a juicio del economista, Aldo Lema, mostraría que el ente rector parece no haber internalizado el mensaje de la Fed. “El Banco Central parece ratificar el mensaje y la señal de política del IPoM de diciembre. Si bien reconoce que los principales bancos centrales serían más graduales, no parece haber internalizado que la Fed prácticamente descartó nuevas alzas en 2019”, señala el economista.
Cabe destacar que en la última Encuesta de Operadores Financieros, se estimaba que el Central subiría la tasa al valor actual. Además los expertos esperan que haya una nueva alza de 25 puntos base, para que se ubique en 3,25% en junio de este año.
Así mismo estiman que la tasa se mantendría en ese rango hasta fines de 2019, y luego volvería a elevarse en 2020 a 3,5% y luego en 2021 llegaría a 4%.
Además el Grupo de Política Monetaria recomendó en votación dividida, efectuar un alza de 25 puntos base para la reunión de este mes.
Fuente: La Tercera, enero 30 de 2019 Misión tecnológica a Alemania 30/01/2019 - Circular N° 04/2019
Estimado socio:
Informamos que consecuente a los “Ejes Estratégicos de Asimet 2018-2020”, que enmarca nuestro acercamiento a la Industria 4.0, Asimet está organizando una “Misión Tecnológica a Alemania”, actividad que está programada en primera instancia entre los días 21 de junio y 05 de julio de 2019, con el propósito de visitar las ferias GIFA, METEC, THERMPROCESS y NEWCAST (GMTN), ferias líderes a nivel internacional de la tecnología de fundición, metalúrgica y tratamiento térmico y la visita a aproximadamente 15 empresas alemanas, junto al contacto con asociaciones gremiales de dicho país con el fin de establecer alianzas tecnológicas y comerciales.
Agradecemos manifestar su interés en la participación de dicha misión y sus comentarios en relación a qué tipo de empresas le gustaría que se incorporarán en el programa. Durante marzo enviaremos más información al respecto.
Quedamos atentos a sus comentarios, en el correo electrónico asimet@asimet.cl.
Le saludan atentamente,
Marcelo Fuster Roa
Gerente General de Asimet
Enero 30 de 2019 Estos son los países más innovadores del mundo 29/01/2019 - Un ránking de Bloomberg midió a las 60 economías top en la materia y Chile se situó entre los últimos lugares.
Corea del Sur retuvo la corona mundial en el Índice de Innovación Bloomberg 2019, aunque las mejoras en investigación y educación de Alemania llevaron a la mayor economía de Europa casi a igualarla en el ranking anual.
EE.UU. pasó al octavo lugar, un año después de que las grietas en sus medidas de educación lo sacaran del top 10 por primera vez.
El índice anual de innovación de Bloomberg, en su séptimo año, analiza un conjunto de criterios utilizando siete indicadores, incluidos los gastos en investigación y desarrollo, la capacidad de fabricación y la concentración de empresas que utilizan alta tecnología.
Mientras Corea del Sur se quedó con la corona con un total de 87,38 puntos, Chile se ubicó en el puesto 58 entre los 60 países del listado, con 46,4 unidades, solo por encima de México y Vietnam. Lo superaron, además, Argentina, en el lugar 50 (51,31 puntos), y Brasil, en el lugar 45 (53,62 puntos).
La mejor puntuación de Chile, que participa por primera vez en el ránking, se encuentra en eficiencia terciaria, que mide la matrícula total en la educación terciaria, donde se ubica en el puesto 34 entre los 60 países evaluados. La peor puntuación, en tanto, se ubica en intensidad en investigación y desarrollo (59). Entre sus puntos bajos también se cuenta "densidad en alta tecnología" (56); concentración de investigadores (54), valor agregado de manufacturas (50), productividad (43) mientras que en actividad de patentes aparece algo mejor (42).
En el Índice Bloomberg, Alemania casi alcanzó al seis veces campeón Corea del Sur por la fuerza del valor agregado y la intensidad de investigación, la mayor parte de las cuales se construyó alrededor de gigantes industriales como Volkswagen, Robert Bosch GmbH y Daimler. Aunque Corea del Sur extendió su racha ganadora, su liderazgo se redujo en parte debido a los puntajes más bajos en la actividad de patentes.
Suecia, el subcampeón en 2018, cayó al séptimo lugar. La actividad de patentes aumentó los puntajes para China (16, desde el 19 previo) e Israel (lugar 5), que fue un gran ganador al saltar cinco puestos al quinto lugar en general. El país de Medio Oriente superó a Singapur (6, desde el 3 anterior), Suecia (7) y Japón (9, desde el 6) en el proceso.
Al mantenerse en el puesto número 1, Corea del Sur debería recibir un impulso de inversiones frescas en tecnologías estratégicas y un programa regulatorio que incentive los startups, según Khoon Goh, jefe de investigación del Australia & New Zealand Banking Group en Singapur.
"La innovación es cada vez más importante para impulsar el desempeño económico, particularmente en las economías asiáticas de mayores ingresos donde ya no hay un dividendo demográfico y el ensamblaje de manufactura de mayor valor agregado se está trasladando a países de menor costo en la región", dijo Goh.
Subida desafiante
El ascenso de Alemania en el ranking también parece desafiante, ya que el mayor exportador de Europa lucha contra la escasez de trabajadores calificados y las cambiantes políticas de inmigración, según Juergen Michels, economista jefe de Bayerische Landesbank. Debe afinar su estrategia en los sectores de alta tecnología, incluidas industrias como el diésel, las comunicaciones digitales y la inteligencia artificial, agregó.
El Reino Unido cayó un lugar al 18 desde el 17 y perdió por primera vez frente a China. El puntaje de China refleja una dicotomía en la segunda economía más grande del mundo: se ubicó en el segundo lugar en actividad de patentes debido a la fuerza de la investigación y el desarrollo de Huawei Technologies y BOE Technology Group, pero aún se encuentra rezagado con respecto a la mayoría de los alumnos innovadores en la productividad general.
EE.UU. subió tres puestos hasta el octavo puesto, después de caer del top 10 por primera vez el año pasado. Los ciclos de productos más rápidos y la mayor competencia están cambiando las formas en que los gerentes tienen que trabajar, de acuerdo con la presentación de Pfizer en una conferencia reciente sobre atención médica.
"La innovación mediocre o incremental no será recompensada como solía ser", dijo Albert Bourla, director ejecutivo de la farmacéutica con sede en Nueva York, a los asistentes a la Conferencia de Salud J.P. Morgan. “Necesitamos asegurarnos de que cambiamos la forma en que operamos para que podamos eliminar los procesos burocráticos. La innovación y la burocracia, como el agua y el petróleo, no se mezclan bien".
Entre las economías clasificadas de 2019, los mayores perdedores fueron Túnez y Ucrania, que cayeron de los 50 principales. Diez economías se unieron al ranking en 2019 a medida que se disponía de datos más confiables.
Los Emiratos Árabes Unidos hicieron el debut más alto en el puesto 46. Brasil se unió al índice en el puesto 45 después de no haber sido clasificado el año pasado. También entre los nuevos participantes se encuentran algunas de las economías emergentes más grandes del mundo: India, México, Vietnam y Arabia Saudita. Sudáfrica sigue siendo la única nación subsahariana clasificada.
El proceso de clasificación de 2019 comenzó con más de 200 economías. Cada uno se calificó en una escala de 0 a 100 en base a siete categorías igualmente ponderadas. Las naciones que no informaron datos para al menos seis categorías fueron eliminadas, recortando la lista total a 95. Bloomberg publica las 60 economías principales.
Fuente: El Mercurio Inversiones, enero 29 de 2019 Morandé: “Medido en PIB per cápita, estamos a no más de 4-5 años de ser desarrollados” 29/01/2019 - El economista, eso sí, advierte que el país tiene una serie de desafíos para ingresar al primer mundo, como la desigualdad y mejorar la educación.
Felipe Morandé es desde julio del año pasado el embajador chileno ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El economista de la UC cuenta que durante su periplo en el organismo con sede en París, Francia, ha podido confirmar “in situ” que la percepción que tiene el mundo desarrollado sobre Chile ha cambiado, que hoy lo vuelven a mirar como el alumno aventajado de la clase en América Latina.
Todo esto, en medio de un crecimiento económico que habría alcanzado el 4% en 2018.
Sin embargo, el diplomático también es consciente de los desafíos que tiene el país para considerarse plenamente como un integrante del “primer mundo”, siendo los principales la desigualdad y la calidad de la educación, dice. El exministro de Transportes y otrora gerente de Estudios del Banco Central, también anticipa los proyectos en los que la OCDE asesorará a Chile este año.
- Chile probablemente creció 4% el año pasado, liderando el crecimiento en América Latina. ¿Cómo se percibe al país en la OCDE?
- Existe plena conciencia del fuerte repunte que ha mostrado la inversión privada desde el año pasado, el que se atribuye tanto a las mejores perspectivas de la inversión minera como al mejor clima de negocios asociado a un programa de gobierno que pone foco en el crecimiento económico y en destrabar inversiones.
Se valora la recuperación de la austeridad fiscal, la modernización tributaria propuesta y la reforma al sistema de pensiones, en tanto todas estas políticas cuadran con las recomendaciones de la OCDE.
- ¿Se percibe a nivel de la OCDE un despertar de Chile en materia económica?
- Se aprecia un Gobierno que tiene un programa que, con sus reformas, apunta en la dirección correcta para que Chile avance más rápido al desarrollo pleno.
En la OCDE se promueve el concepto de “crecimiento inclusivo”, que no es otra cosa que orientar las políticas hacia un mayor crecimiento económico, pero al mismo tiempo nivelar la cancha de las oportunidades para todos los que no se benefician directamente con ese mayor crecimiento y proteger el medio ambiente. La virtud es implementar políticas que puedan ser amistosas con estos objetivos en forma simultánea. Y creo que la búsqueda de un desarrollo “integral” que plantea el Gobierno está inspirada en ese equilibrio.
- ¿Cuánto preocupa la desaceleración de la economía chilena que se ha visto desde la segunda parte del año pasado?
- Se ve como algo normal tomando en consideración el enfriamiento de la economía mundial a partir del segundo trimestre del año pasado. Chile es una economía cuya suerte está muy vinculada a los ciclos de la economía mundial.
Por otra parte, la OCDE evalúa positivamente el foco de la modernización tributaria en aumentar la inversión, sin que se deterioren las cuentas públicas, por lo que su implementación se juzga como un paso relevante en la dirección de conseguir un aumento en el crecimiento de más mediano plazo, tal vez a partir de 2020.
- En 2020 nuestro país cumple 10 años en la OCDE. ¿Cuánto le falta al país para considerarse desarrollado?
- Si lo medimos en términos de PIB per cápita, estamos bastante próximos, posiblemente a no más de 4 a 5 años si mantenemos tasas de crecimiento como las del año pasado. En varios otros aspectos, el país tiene ya un nivel de desarrollo alto, como la esperanza de vida al nacer, la mortalidad infantil, la cobertura de la educación universitaria, la solidez de instituciones como el Banco Central, la estabilidad financiera, el Estado de Derecho, etc.
Pero hay varios otros en que nos falta mucho. No obstante los avances en las últimas tres décadas, la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual comparada con los países OCDE, lo que refleja un enorme déficit de capital humano y una consecuente baja productividad laboral.
- ¿Cuáles son los principales temas que Chile debe resolver para ser un país desarrollado?
- Todas las fichas que pongamos en mejorar la calidad de la educación y en implementar un cambio copernicano en materia de capacitación laboral nos acercarán a ser un país más plenamente desarrollado. Esto es hoy casi un “desde”, considerando los desafíos y oportunidades que plantea la revolución digital y el envejecimiento de la población.
Agregaría una imprescindible modernización del Estado, al estilo neozelandés, y un fuerte impulso a la innovación -a todo nivel-, a la ciencia, a la tecnología.
Regulación y género: los proyectos en carpeta
- ¿Cuáles son los objetivos de la representación ante la OCDE para este año?
- Este año querríamos que aumentara la presencia de ministros y jefes de servicios como expositores en conferencias de alto nivel, que aumentaran los proyectos de asesoría OCDE que se justifiquen, facilitar el apoyo de la OCDE a la presidencia chilena de la APEC y empujar para que cerremos nuestros compromisos post acceso.
- ¿En qué proyectos la OCDE asesorará a Chile este año?
- Está en marcha un proyecto del Ministerio de Economía sobre armonización regulatoria entre Chile y otros países relevantes, en cuatro sectores: alimentos, puertos, productos farmacéuticos y telecomunicaciones. Las recomendaciones que emerjan de aquí están pensadas como una herramienta para promover la inversión en estos sectores.
En diciembre se firmó un proyecto entre Hacienda y la OCDE sobre la modernización de ChileAtiende Por otra parte, se está pronto a materializar un estudio para el Ministerio de la Mujer que medirá la importancia del trabajo no remunerado que realizan en el hogar principalmente mujeres.
En educación, a nuestra participación en la prueba PISA agregamos la prueba Piaac (adultos) y Talis (profesores), en la que actualmente estamos participando en la versión específica de profesores de primera infancia.
Impuesto digital: OCDE propone aplicar IVA
- ¿Cómo percibe la OCDE las reformas del gobierno, en especial pensiones e impuestos?
- La OCDE ha dado su apoyo explícito al proyecto de modernización tributaria en cuanto a su propósito de fomentar la inversión privada, de simplificar el sistema y de hacerlo más equitativo horizontalmente, entre otras cosas, y ha ofrecido su asesoría para perfeccionar la propuesta de un impuesto digital.
En cuanto a la reforma de pensiones, la OCDE valora el aumento propuesto a la tasa de cotización, los incentivos para extender la vida laboral y el sustancial incremento en el pilar solidario. También aplaude la extensión de las cotizaciones obligatorias a los trabajadores independientes y la introducción de más competencia en la industria de los fondos de pensiones, aunque señalan que sobre esta última materia se pueden realizar mejoras.
- La OCDE envió una carta al ministro Larraín mostrando algunas objeciones respecto al diseño del impuesto digital. ¿Está de acuerdo con esas aprensiones?
- La OCDE tiene el mandato de generar un acuerdo global respecto de la aplicación de impuestos a la renta de los servicios digitales cuando ellos involucran a más de un país para el año 2020. No es una tarea fácil porque hay posiciones disímiles entre Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Reino Unido, y otros países. Pero no hay reparo ninguno a la aplicación del IVA, ahí donde exista, a la venta de estos servicios.
La OCDE cree que en Chile debiese aplicarse el IVA en lugar del 10% propuesto por el Gobierno y esperar el acuerdo macro 2020 para el caso del impuesto a la renta. Pero el camino de tener un impuesto especial de baja tasa lo han seguido ya algunos países europeos, por lo que existe el precedente. En todo caso, este es un asunto donde el Gobierno está conversando con la OCDE.
Fuente: Diario Financiero, enero 29 de 2019 Modernizar el sistema de licencias médicas 29/01/2019 - Una mirada detallada al sistema de pago de las licencias médicas y los recursos que involucra se ha vuelto impostergable. Al menos así lo ha entendido el gobierno, que ha puesto en marcha un plan de automatización y modernización de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, más conocida como Compin.
Entre 2012 y 2017 el número de licencias subió en más de un millón, lo que significó un aumento del 80% en el gasto por subsidio.
En 2017 se gastaron US$ 1.800 millones en pago de licencias médicas, de los cuales US$ 570 millones corresponden a licencias injustificadas de acuerdo a cálculos de Inmune, una empresa del Grupo Alto.
Hasta marzo del año pasado en Chile aún un 65% de las licencias se emitía en papel, lo que derivaba en un proceso de pago lento y de difícil fiscalización. Para subsanar esto, la Subsecretaría de Salud Pública se propuso como meta llegar este año a un 70% de licencias emitidas electrónicamente y para lograrlo, puso un límite de tres talonarios en papel (cada uno trae 50 licencias) como máximo por cada médico. El resto de licencias que se otorgue tendrá que ser necesariamente de forma electrónica.
La realidad del Compin complica aún más las cosas: cuenta con 150 médicos en todo el país, que deben procesar, cada uno, 500 licencias diarias en promedio.
La importancia de que este sistema funcione bien no afecta sólo al Estado. Se calcula que en promedio se pierden 2,4 días por trabajador, por abuso de licencias médicas. La ausencia injustificada de un trabajador también aumenta los costos porque se acumulan vacaciones, antiguedad, se incurre en gasto al capacitar a su reemplazante -además de que éste tiene menor productividad- y la compañía debe costear beneficios adicionales como seguros colectivos, de invalidez y sobrevivencia, cesantía y mutual, entre otros.
Así las cosas, una reforma como la que propone la subsecretaría se ha vuelto indispensable y debe contar con el apoyo de todo el aparato estatal y de los gremios involucrados –isapres, médicos- para poder avanzar lo más rápido posible.
Fuente: Diario Financiero, enero 29 de 2019 Crédito IVA: el punto que las pymes disputan para cumplir con los plazos de pago 29/01/2019 - Si bien es una herramienta que quedó fuera de la Ley de Pago a 30 Días, desde el sector señalan que están aunando fuerzas para que se incorpore dentro de la discusión de la Reforma Tributaria. En tanto, el SII tiene un plazo de 12 meses para analizar la factibilidad técnica de esta idea.
Tras largas negociaciones, a principios de enero, el gobierno promulgó la nueva Ley de Pago a 30 Días. Si bien en un principio esto generó aplausos en el sector, hoy las pymes alegan que aún quedan temas por resolver. El más importante: utilizar el “Crédito IVA” como herramienta para que se respete el espíritu de esta iniciativa.
La principal preocupación de las pymes, es que el pago se haga efectivo dentro del periodo que estipula la Ley. Para esto, defienden la posibilidad de que a aquellas empresas que no cumplan con sus compromisos, se les niegue el derecho a acceder a crédito fiscal en el mismo periodo de pago de la factura, mientras que a los acreedores se les deja exentos de ese IVA.
Se trata de un punto que generó controversia en las negociaciones entre el Ejecutivo y las pymes, por las dudas que se generaban en torno a su implementación. Es por este motivo que quedó fuera de la Ley de Pago a 30 Días. Sin embargo, el gobierno se comprometió a estudiar esta idea. Para esto, le solicitó al SII el desarrollo de un informe que analice su factibilidad técnica.
Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), señala que el Crédito IVA “es un buen mecanismo para el cumplimiento de la n ormativa”, mientras que también afirma que sus expectativas están puestas en que el estudio del SII sea favorable. En ese sentido, la ejecutiva agrega que “pueden existir alternativas posibles y estamos esperanzados de que eso ocurra”.
Conscientes de esta situación, hoy las pymes se están organizando para meter presión y lograr introducir este tema dentro de la agenda del Ejecutivo. “Como tiene que ver con temas de recaudación, el Crédito IVA está estrechamente relacionado con la Reforma Tributaria. Hemos ido más allá en la unidad entre gremios y vamos a presentar un frente común respecto a opiniones y propuestas para nuestro sector”, afirma Roberto Rojas, coordinador nacional de Convergencia Pymes y presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia).
Por otra parte, los expertos advierten que también es fundamental poner a atención a temas como el “Pacto desigual”, que hace referencia a la posibilidad de aumentar los plazos de pago previo acuerdo entre pymes y grandes empresas, mientras que destacan el mecanismo impulsado por los gremios para garantizar el cumplimiento de estos compromisos.
“Es una buena medida que quien no pague dentro de los 30 días, no pueda descontar el IVA. Esta herramienta legal de presión es la mejor alternativa para garantizar los plazos de pago”, dice Jorge Caniglia, docente del diplomado en Retail Managment Unegocios FEN de la Universidad de Chile.
Pronto Pago no deja conforme a Conapyme y a la SNA
Pese al positivo recibimiento que tuvo la promulgación de la ley Pronto Pago-normativa que reduce a 30 días el plazo de pago de las facturas que emiten las pymes-, hay sectores que todavía no quedan del todo conformes con su implementación.
Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunió con la Conapyme donde abordaron el tema y pese a que el ministro destacó el gran avance que implica esta normativa, dijo que “todos debemos estar preocupados que las cosas se implementen bien y esperamos que este compromiso sea bien implementado”.
En la vereda de la Conapyme, su presidente, Marcos Carter, explicó que es positiva esta ley, ya que “antes no teníamos nada, sin embargo queremos acortar la implementación a un año menos y que dejen claro el tema de las multas”.
En entrevista con PULSO, el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, se mostró preocupado porque “sentimos que la ley no recoge las particulariades que tiene la agricultura, y si no se ve eso podría haber un efecto grave en la caja del agricultor”.
Fuente: La Tercera, enero 29 de 2019 Catastro de la CBC muestra que un cuarto de la inversión estatal en obras públicas al 2022 van al metro 27/01/2019 - Informe de la Corporación de Bienes de Capital para 2018-2022 detalla una importante concentración de la inversión pública y privada en la Región Metropolitana, que alcanza el 34%.
No cabe duda que la recuperación de la inversión, luego de cuatro años de estancamiento, es uno de los factores más destacables de 2018 y que se prevé se consolide en los próximos años.
Y son las obras públicas un factor relevante dentro de ese ítem, por su efecto dinamizador de la economía.
Es precisamente eso lo que recoge la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para el quinquenio 2018-2022 en obras públicas, tanto de financiamiento estatal como privado vía concesiones, en su reporte actualizado al tercer trimestre del ejercicio pasado.
Como contexto general, la CBC contabiliza US$15.704 millones en inversión para el período, con 390 iniciativas con cronogramas definidos, correspondiendo un 60% a proyectos estatales por US$9.429 millones, y 40% a privados con US$6.275 millones.
Este reporte implica un alza trimestral de 42,6% en el stock, principalmente por el ingreso de nuevos proyectos, particularmente estatales, mencionando entre éstos, la Línea 7 del Metro, la extensión de la Línea 2, la recién entregada Línea 3, establecimientos de salud y obras viales, concentradas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos.
De dicho total (considerando financiamiento estatal y concesiones) el 20% corresponde a 44 obras a cargo del Ministerio de Salud, destacando la normalización de los hospitales Barros Luco, Curicó y Melipilla, el hospital de Linares, del Complejo hospitalario de Ñuble y del provincial de Marga-Marga, entre otros.
Le sigue el Ministerio de Obras Públicas con el 16% de los recursos y 133 iniciativas, donde destaca la construcción del puente sobre el Canal de Chacao y sus accesos y el Metro, que se lleva el 14% de los recursos con 6 proyectos.
Entre los concesionados, en tanto, destacan las autopistas Vespucio Oriente y sus tramos, la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, la mejora de la ruta Nahuelbuta, conexión ruta 78 a 68 y la ruta 66 (Camino de la Fruta), entre otras.
¿Descentralización?
Cuando los santiaguinos todavía festejan la inauguración de la Línea 3 del metro que une las comunas de Quilicura con la Reina, el reporte de la CBC evidencia una fuerte concentración de la inversión pública estatal en la Región Metropolitana para el período 2018-2022.
Así, de la inversión total en obras públicas financiada por el Estado, la RM recibe el 36,2% (US$3.409 millones), y de ese monto, US$2.260 millones corresponden a las extensiones del tren subterráneo, equivalente al 66%.
Visto de otra forma, el 24% de los recursos estatales totales destinados a obras públicas corresponde a las extensiones de Metro.
Le sigue en magnitud la Región de Los Lagos (fundamentalmente por el puente Chacao y sus accesos) con US$1.003 millones (10,6%).
Una realidad muy diferente a la de regiones como O’Higgins, que con US$74 millones, representa el 0,8% de la inversión estatal en obras públicas.
Esta centralización también se refleja en las obras públicas desarrolladas por privados: las iniciativas en la RM se llevan el 49% (US$3.050 millones) de los US$6.275 millones previstos para el ítem, seguido por Valparaíso, que con US$581 millones representa el 9% y muy lejos se ubica nuevamente O’Higgins que con US$7 millones, representa el 0,1% del total.
Fuente: La Tercera, enero 27 de 2019 Reforma Laboral ya está visada por el Presidente: irá en proyectos separados para agilizar tramitación 25/01/2019 - La iniciativa estaba comprometida para ser presentada al Congreso durante este mes, sin embargo se postergó para las primeras semanas de marzo, para cuando se retome el periodo legislativo. La indemnización por años de servicio es uno de los temas más complejos, pues no cuenta con apoyo de los trabajadores.
“Muy pronto”. Es la frase que se repite entre las autoridades de gobierno cuando se les consulta respecto a la presentación de la nueva reforma laboral al Congreso.
Es que tanto el Presidente Sebastián Piñera como el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg habían colocado como fecha de presentación antes del 31 de enero. Sin embargo, la iniciativa que se presentaría hoy en La Moneda – según fuentes de gobierno- ya se postergó para las primeras semanas de marzo. Además, hoy también se inicia el receso legislativo, por lo que las dudas respecto a cumplir con los plazos son evidentes.
Pese a los tiempos, la reforma ya está visada por el Presidente Piñera.
“La reforma laboral está terminada, está lista. Después de un trabajo detallado que hicimos con parlamentarios de gobierno y oposición, con dos mesas, una sindical y otra técnica de expertos, y ese proyecto de reforma está terminado, aprobado por el Presidente y él definirá el momento oportuno de ingresarla, pero aseguro que será muy pronto”, dijo el ministro Monckeberg.
Estrategia legislativa
Pero más allá de la fecha, para el gobierno lo esencial es que las medidas que se presenten tengan una efectiva tramitación, por lo que entre las definiciones está que en vez de presentar un solo gran proyecto con 5 ejes (adaptabilidad y conciliación trabajo y familia; nuevas formas de empleo; competencias y mejor formación; nuevas formas de fiscalización y relaciones colectivas más justas), se ingresen iniciativas por separado y por ambas cámaras, sobre todo considerando que habrá modificaciones en la legislación laboral sensibles para la oposición y el mundo sindical.
Esto, según fuentes de gobierno, es lo que estaba definido hasta hoy, pero también indican que la estrategia podría sufrir cambios de aquí a su presentación.
En este contexto, la batería de proyectos, que contempla casi el 80% de las recomendaciones realizadas por los técnicos y las tres centrales sindicales en las mesas de trabajo, podrían ser tramitados de manera paralela.
Si bien no hay claridad de cuántos proyectos serán, en el inicio de su diseño se había contemplado llevar una iniciativa relacionada con los contratos colectivos e individuales de los trabajadores y otras dos para las modernizaciones de la Dirección del Trabajo (DT) y del Servicio de Capacitación y Empleo (Sence).
También existe la alternativa que los temas “más delicados”, relacionados con los cambios a la reforma laboral de la expresidenta Bachelet, como reanudar los grupos negociadores y las formas de reemplazo en huelga, estén en un sólo proyecto, pues son temas que ya han causado el rechazo de parlamentarios de la oposición y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
A esto se suma el complejo escenario de las modificaciones al sistema de indemnización por años de servicio, el cual podría ir por su propio carril, pues este no tiene respaldo de los gremios, tanto de trabajadores como empresariales, pese a que las autoridades han señalado que sería un mecanismo alternativo al actual (hasta 11 años) y a todo evento.
Tanto es así, que el propio Presidente habría reconocido a los expertos que entregaron sus recomendaciones que este era un tema complejo y muy difícil de llevar, ya que tampoco es parte del programa de gobierno. Otros temas que abordará esta reforma tienen que ver con flexibilidad en las jornadas de trabajo y nuevos empleos por automatización.
Fuente: La Tercera, enero 25 de 2019 FMI dice que reformas del gobierno tendrían un positivo efecto en la economía 25/01/2019 - Organismo destacó también las políticas en materia de la adopción de las tecnologías de la información.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó hoy el positivo efecto que tendrían en la economía chilena las reformas que empuja el gobierno de Sebastián Piñera, particularmente la tributaria y la de pensiones.
A ello se suman las políticas en materia de la adopción de las tecnologías de la información, “para tratar que Chile sea una economía de punta en América Latina”, dijo el economista jefe para el hemisferio occidental del organismo, Alejandro Werner.
“Todo este paquete de reformas debería tener un impacto en el crecimiento de mediano plazo (de Chile), en el crecimiento potencial”, dijo el experto a periodistas luego de presentar la actualización de las proyecciones económicas para la región.
Con todo, advirtió que “es un paso muy importante en Chile” que la reforma tributaria mantenga la consolidación de las finanzas públicas y que la dirija hacia un balance primario en el medio plazo que estabilice la razón de deuda-PIB, pero que al mismo tiempo genere “muchas menos” distorsiones a la inversión y a la actividad productiva.
“Básicamente para que continúe el proceso de recuperación y aceleración de la inversión que hemos visto en los últimos 12 meses”, agregó.
Sobre la reforma a las AFP, Werner afirmó que los cambios deben dar viabilidad y fortaleza financiera al sistema de pensiones.
El FMI mantuvo en 3,4% su pronóstico de crecimiento para Chile en 2019, cifra considerablemente más pesimista que el 3,8% previsto por Hacienda y el rango 3,75%-4,75% del Banco Central, según el último Informe de Política Monetaria.
Con todo, la expansión prevista para Chile es muy superior al cálculo para América Latina, hecho que fue destacado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
“Resulta muy notable que mientras las perspectivas de crecimiento para la economía global y para Latinoamérica se vuelven menos esperanzadoras, el FMI mantiene sus proyecciones de crecimiento para Chile. Esto habla de un buen trabajo, de un dinamismo importante en la inversión y el consumo, que permiten a Chile seguir creciendo bien en un contexto internacional más adverso”, destacó el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, desde Zurich, Suiza, desde donde emprenderá su regreso a Chile tras participar en la reunión anual del Foro Económico Mundial en la ciudad suiza de Davos.
Fuente: La Tercera, enero 25 de 2019 España, EEUU, Canadá y Japón, los países que más invierten en Chile 24/01/2019 - Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.
Chile sobresale en el mundo como uno de los destinos emergentes más activos en promoción y atracción de inversión extranjera directa (IED); el stock acumulado se acerca a los 300.000 millones de dólares. De este total, España, Estados Unidos, Canadá y Japón concentran sobre los 100.000 millones, algo más de un 33%.
Nuestro principal socio comercial, China, en fechas muy recientes ha comenzado a mirar a Chile como un destino de sus inversiones en el exterior. La más llamativa sería el desembolso de 4.000 millones por el 24% que mantiene la canadiense Nutrien en la chilena SQM. Existen otras, algunas en la parcela agroindustrial.
Entre el año 1998 y enero de 2019, son innumerables los foros que han tenido lugar en Chile con la presencia de inversores venidos de todo el planeta. Ha sido un trabajo ímprobo a todos los niveles, la implicación de las áreas pública y privada en esta tarea ha sido intensa, los chilenos han comprendido mejor que nadie la relevancia de la IED para el desarrollo de su economía.
El último evento tuvo lugar la semana pasada en Santiago: acudieron compañías de 21 países según los organizadores. Las delegaciones más numerosas fueron la de Estados Unidos (14), seguida de Canadá (13), Brasil (8) y China (6).
Los sectores que acapararon el interés más significado fueron los siguientes: servicios globales y tecnología, con 20 iniciativas (entiéndanse business process outsourcing -BPO-, knowledge process outsourcing -KPO-, tecnología de la información, internet de las cosas, computación en la nube y centros de datos como más demandados); a continuación se ubicaron minería (15) y capital riesgo y emprendimiento (13).
En valor, los proyectos de inversión de las firmas presentes superaron los 7.200 millones de dólares y un potencial de 1.500 empleos.
Destacaron como asistentes altos representantes de Amazon Web Services, Google, Huawei, AndBeyond, Hortifrut, así como de la Asociación de Inversión de Capital Privado de Latino América (LAVCA) y los emprendimientos nacionales Cornershop, Notco y TriCiclos, cuyos representantes debatieron sobre temas como inversión sustentable e inversión tecnología.
Pero el dato duro más relevante fue dado a conocer por el presidente de Chile Sebastián Piñera, quién inauguró el acto, cuando anunció que la IED en 2018 superó los 12.000 millones de dólares, un 78% más a lo conseguido en 2017.
A falta de conocer lo acontecido en el resto de Latinoamérica, a buen seguro Chile se situará por detrás de Brasil y, probablemente, también de México. En términos per cápita Chile continuará liderando -en el grupo de los más poblados- como mayor receptor de capitales extranjeros por habitante.
Según el informe Visión 2019 de Banco Santander, la inversión será la variable clave que sostendrá la subida económica de Chile en 2019. La construcción imprimirá la fuerza al alza de esta variable permitiendo lograr un PIB de 3,5%.
Crecimiento notable en 2018
La expansión del PIB chileno en 2018 se habría situado en el 4% o un poco más, resta por conocer la cifra lograda en diciembre último. De confirmarse, Chile se colocaría en puestos de cabeza de la región latinoamericana y por encima de la media del crecimiento mundial en un ejercicio muy complicado.
Tomen nota. Según el Santander, el incremento de la construcción será propiciado especialmente por amplias transacciones en la minería e infraestructuras, además del inmobiliario, que se augura que estará muy activo. Refiriéndose a 2020, las perspectivas son de una construcción propagándose a un 5,2%.
Continuando con la IED en Chile, una de las más recientes en aterrizar es la de DP World, de Emiratos Árabes Unidos (EAU): han concluido un acuerdo para adquirir Puerto Central y Puerto Lirquén. EAU abrió embajada en Chile en 2011 y ya cuentan con varias sociedades establecidas entre los chilenos: The Abraaj Group (CasaIdeas), Emirates, el Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), que ingresó a la propiedad de Territoria Apoquindo y, además, es dueño del 20% del negocio de Abertis en autopistas nacionales. Existen conversaciones con Banco de Dubái para instalarse en Chile.
Acabamos nombrando a Abby Daniell, gerente de Desarrollo de Negocios del Sector Público para Latinoamérica de Amazon Web Services. Daniell aseguró a los medios presentes que "Chile es un líder regional y global. Tiene una democracia sólida y de las que deberían tener orgullo. Cambian las Administraciones y las condiciones se mantienen. La fuerza laboral es de buena preparación. Esta semana he visto muchos potenciales inversionistas de Japón, Europa, de todo el mundo".
Fuente: Wolf & Pablo Consultores S.L., enero 24 de 2019
|